Video: Revolución en un Click

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Inauguración de Infocentro Santa Eduviges Municipio Santiago Mariño ¡Honor y Gloria al Camarada William Lara! 1957-2010






Este sábado 11 de Septiembre de 2.010, en medio de tan inesperadas noticias por la perdida de un camarada de lucha social y revolucionaria se realizó acto de inauguración del Infocentro Santa Eduviges en el municipio Santiago Mariño en memoria del Gobernador William Lara donde las comunidades que participaron en la actividad compartieron que este camarada vivirá eternamente en los corazones Socialista de esta población aragüeña, asumiendo el compromiso de hacer realidad sus sueños de una patria nueva. En este momento de dolor, nos reconfortamos en el ejemplo de este digno revolucionario que demostró durante las oscuras horas de abril de 2002 que un Revolucionario es ante todo, principios y lealtad. William Lara fue un incansable luchador, que se consagró a la Revolución Bolivariana desde sus inicios.

El llamado fue a utilizar los espacios de infocentro para la consolidación del proceso socialista que vive nuestro país en memoria de camaradas que dedicaron su vida por el bienestar social de los pueblos oprimidos, doblemos el esfuerzo y aceleremos el paso rumbo a la gran victoria popular este 26 de Septiembre de 2010.

"Por su patriotismo, nacionalismo y lealtad a toda prueba; humilde, disciplinado, emprendedor, valiente, inteligente, audaz, sabio; un líder verdadero; por eso tu nombre, Willian Lara, quedará grabado como uno de los fundadores de la República Bolivariana. Así será para siempre, camarada".

Pedro Osto
Coordinador de Estado
Gerencia de Redes Sociales
Fundación Infocentro Aragua

Ahora.... Infocentros Comunales!!! Fortaleciendo el Poder Popular.
Coordinación del Estado Aragua

martes, 31 de agosto de 2010

LA ZONA RURAL DE CHORONI SE EMPODERA DE LAS TECNOLOGIAS. Infocentro Carmen Inés Acevedo de Solórzano. Uraca




En el desarrollo de dos Tomas Sociotecnológicas en la zona rural de Choroní en el año 2.009,a través del Infocentro Las Delicias, Escuela Deportiva Comunitaria Choroni, Proyecto Comunitario UPEL-Infocentro, consejos comunales, CANTV Transición al Socialismo, entre otros, en donde se contó en la II Toma de Choroní y Chuao con el apoyo de la Red de Infomóviles, logrando alfabetizar a más de 500 personas en el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT),con 06 unidades móviles y facilitadores de varios estados del país, permitiendo que las comunidades de difícil acceso encontraran la oportunidad perfecta para expresar su necesidad de acceder a las Tecnologías de Información y Comunicación(TIC). Esta necesidad parte de que todos los beneficios para esa parroquia, siempre son concedidos a la parte costera de Puerto Colombia, por su actividad turística y comercial, quedándose los pueblos de los alrededores desatendidos. Es así como el 27 de Febrero de 2.010 en el marco del Reimpulso de la Fundación Infocentro se inauguró en el sector de Uraca un espacio sociotecnológico,(Infocentro)el cual lleva el epónimo de la Maestra Carmen Inés Acevedo de Solórzano, una docente de varias generaciones en las comunidades rurales de Choroní, este espacio tecnológico es el primero en las Costas Aragueñas y surgió gracias al esfuerzo y constancia entre la comunidad organizada y la Fundación Infocentro por lograr la inclusión sociotecnológica del pueblo histórico de Choroní

lunes, 30 de agosto de 2010

ARAGUA EN LA RUTA DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS: SE HACE CAMINO AL ANDAR...!









































INFOCENTRO LAS DELICIAS MANO A MANO CON LOS CONSEJOS COMUNALES: Asistencia técnico comunitaria a Consejos Comunales y Organizaciones Sociales. Las Delicias, Parroquia Las Delicias, Municipio Girardot.

En función de promover la articulación entre las instituciones públicas que trabajan con los Consejos Comunales,al inicio del 2008 la facilitadora del Infocentro Las Delicias, planteó a la Cooperativa Integral de Acompañamiento Social 018 AR-RL la necesidad de apoyar a los Consejos Comunales que requerían de asistencia técnica comunitaria en la parroquia Las Delicias. De ahí en adelante y de manera voluntaria, el cooperativista y facilitador Amilcar Blanco se integró a esta propuesta y se dedicó a brindar asistencia técnico comunitaria a los Consejos Comunales dentro y fuera de la parroquia hasta la presente fecha. Asistencia técnica en cuanto a la conformación
según la Ley de los Consejos Comunales, Diagnóstico Participativo, Elaboración de Proyectos y Contraloría Social, para hacer uso de las TIC como plataforma de acceso a nuevos desarrollos comunitarios.

Desde el 2007 hasta el presente han sido muchos los logros y los alcance obtenidos por las comunidades organizadas, quienes han querido comunicar sus experiencias a través del Periódico Comunitario "Despierta Santa Eduvigis"A pesar de no avanzar a la rapidez de las exigencias de este proceso de cambios que vive el país, hemos caminado por los caminos del Proyecto Simón Bolívar. Adelante...que estamos contruyendo Patria!

VIVENCIAS DE LA TERCERA EDAD EN EL CORTIJO Infocentros: Valle de Tucutunemo, Parroquia Valle de Tucutunemo, Municipio Ezequiel Zamora

Desde hace más de 30 años en el Valle de Tucutunemo han sido pioneros en la siembra de maíz y caraota de semilla, entre otros rubros. A partir de Mayo 2008 y de la integración entre diversas instancias que hacen vida en esta comunidad, como el Infocentro, el Fundacite y la Cooperativa Valle de Tucutunemo III se consolidó la experiencia de siembra de plantas medicinales, tales como albahaca, malojillo, manzanilla, jengibre, orégano, perejil, berro, albahaca mojada, entre otras.

El infocentro se sumó a esta iniciativa a través de la facilitación de talleres de formación a los integrantes, se realizó un taller relacionado con el riego por goteo y la utilización de productos orgánicos en los diferentes rubros de plantas medicinales, dirigidos a las personas de la tercera edad que componen la cooperativa. Con el uso de las TIC se promueve la formación en cuanto a nuevas alternativas que son de utilidad para la agricultura de la zona.


LUCHA DEL CONSEJO COMUNAL COROPO POR EL INFOCENTRO Y LA SUPERACIÓN DE LA EXCLUSIÓN TECNOLÓGICA. Infocentro: Coropo

En 2005 se conformó el Consejo Comunal en el sector Coropo, que comenzó a gestionar obras para mejorar la calidad de vida de la comunidad, entre ellas, las más importantes, la gestión de mejoras de viviendas, y la construcción del Infocentro. Este consejo comunal está conformado por mujeres en su totalidad, a partir de lo cual se incentiva la perspectiva de género en la actividad comunitaria.

jueves, 26 de agosto de 2010

¿QUÉ ES SISTEMATIZACIÓN?




¿Qué es la Sistematización?

Definir un concepto es siempre materia compleja, ya que es difícil recoger en pocas palabras todos los matices que se consideran fundamentales. Por ello, nos encontramos con diferentes definiciones de la sistematización que nos dan pistas sobre lo qué es y que, junto con el resto de la guía, nos puede ayudar a comprender mejor esta propuesta metodológica.

Sistematizar es...
◆ Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con
los demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en
la identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia.
(Instituto Interamericano de Derechos Humanos)

◆ Un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir
de las experiencias de intervención en una realidad social. Ello alude a un
tipo de conocimientos a partir de las experiencias de intervención, aquélla
que se realiza en la promoción y la educación popular, articulándose con
sectores populares y buscando transformar la realidad.
(Taller Permanente de Sistematización)

◆ La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias
experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o
explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho
proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.
(Oscar Jara)

◆ Una alternativa a la evaluación tradicionalmente aplicada a los proyectos
sociales y educativos. También se presenta como una respuesta a las
insuficiencias de la investigación social predominante para analizar las
problemáticas que relevan los proyectos de cambio y de intervención social.
(Sergio Martinic)

◆ Un proceso intencionado de creación participativa de conocimientos teóricos
y prácticos, desde y acerca de las prácticas de transformación emancipadora,
con el propósito de que ésta pueda de mejor manera lograr sus finalidades
de contribuir al desarrollo creciente de la fuerza y de las capacidades de los
sectores populares para que, conformándose como sujetos colectivos,
puedan ser verdaderos protagonistas en la identificación y resolución de sus
necesidades y anhelos, tanto cotidianos como históricos, superando las
relaciones y mecanismos de subordinación que se oponen a esta
transformación.
(Félix Cadena)

◆ Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica
de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
descubre o explícita la lógica del proceso vivido, los factores que han
intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué
lo han hecho de ese modo y con ello construye nuevos conocimientos.
(Proyecto de Sistematización de experiencias de Desarrollo Humano)

No obstante, hay que señalar que no existe una definición consensuada sobre qué es la sistematización, lo que puede añadir confusión a la hora de entender el concepto, pero también nos abre puertas a nuestro propio aporte. Esta “no definición” ha posibilitado el surgimiento de diferentes “escuelas” o enfoques sociales que consideramos tienen ciertas inquietudes y objetivos comunes: aprender de nuestras prácticas.

Características de la sistematización

Al igual que ocurre con la definición de sistematización, hay cierta variedad a la hora de señalar sus rasgos principales. Sin embargo, hemos identificado una serie de características comunes a todo ejercicio de sistematización.
Antes de enumerarlas, cabe señalar que a toda sistematización le antecede una práctica. Sin que exista la vivencia de una experiencia no es posible realizar una sistematización.
Una vez acontecida la práctica, la sistematización es un proceso participativo que permite ordenar lo acontecido, recuperar así la memoria histórica, interpretarla, aprender nuevos conocimientos y compartirlos con otras personas.
a. Proceso
La sistematización implica tener un itinerario preestablecido para llevar a cabo un proceso sobre el que se va construyendo. Este proceso de sistematización es tan importante como el resultado de la misma. Para ello es necesario tener en cuenta que la sistematización es:
◆ Un proceso en construcción en el que hay un itinerario.
◆ Interesa tanto el proceso como el producto.
◆ Por lo tanto es un proceso abierto a las aportaciones y el desarrollo del grupo.
◆ Nos ayuda a descubrir la lógica con la que ese proceso, así como la actividad
que se sistematiza, se llevó a cabo (factores, relaciones, etc.).

b. Participativo
La sistematización es, por definición, un método que propone una dinámica participativa. Esto implica que se ha de crear un espacio de trabajo donde compartir, confrontar y discutir las opiniones basado en la confianza de las personas participantes. Su carácter participativo posibilita y es posibilitado en la medida en que:
◆ Quienes han participado en la experiencia son sujetos de la sistematización.
◆ Se crea un espacio de trabajo basado en la confianza de las personas.
◆ Se genera un espacio donde compartir, confrontar y discutir las opiniones de los
sujetos.
◆ Se asume que todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución
entre personas en el que se negocian discursos, teorías y construcciones
culturales.
c. Ordenar
La sistematización lleva implícito un ejercicio de organización, en base a un orden lógico, de los hechos y los conocimientos de la experiencia. Un forma de ordenar que permita llevar a cabo la interpretación crítica de la experiencia. Para ello es necesario:
◆ Un registro ordenado de los hechos.
◆ Un orden y reconstrucción del proceso vivido.
◆ Un orden de los conocimientos desordenados y percepciones dispersas que
surgieron en el transcurso de la experiencia.

d. Memoria histórica
El ejercicio de una sistematización permite recuperar la historia de la experiencia y mantener la memoria de la misma:
◆ Obliga a un esfuerzo de recuperación de la memoria histórica y facilita el acceso a
ella como método de trabajo normalizado.
◆ Recupera la memoria histórica.
◆ Revisa críticamente las prácticas.
◆ Permite entender las prácticas concretas como procesos históricos y dinámicos.

e. Análisis e interpretación

Este es uno de los componentes básicos en toda sistematización. Una vez recuperada y ordenada la memoria histórica es necesaria una interpretación de la misma para poder objetivar la experiencia y así poder extraer los aprendizajes. La interpretación crítica supone los siguientes elementos:
◆ Toda persona es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un saber producto
de su experiencia.
◆ Es necesarios objetivar lo vivido: convertir la propia experiencia en objeto de estudio e interpretación teórica, a la vez que objeto de transformación.
◆ Implica reflexión sobre la práctica.
◆ Implica considerarla en el marco de un determinado contexto: una interpretación
crítica de una práctica inserta en una realidad y contexto específico.
◆ Analiza procesos de desarrollo a través de espacios concretos.
◆ Es necesario prestar atención a la experiencia y a las interpretaciones de quienes
participan en dicha situación o proceso.
◆ Debe mantener un equilibrio entre aspectos teóricos y prácticos.
◆ Realiza un trabajo técnico y profesional comprometido con la transformación y la
democracia sustancial, con variables científicas, cuantitativas y también cualitativas.

f. Aprendizaje y nuevos conocimientos
El principal beneficio que produce el ejercicio de la sistematización de experiencias es el aprendizaje y la incorporación de nuevos conocimientos. El conocimiento que se adquiere se obtiene de la propia experiencia práctica, por lo que la utilidad del aprendizaje es mayor si cabe. Una de las finalidades de la adquisición de estos conocimientos es la incorporación de los mismos a nuestras prácticas para poder continuar en nuestro trabajo de transformación social.
Ese aprendizaje nos debe posibilitar:
◆ Conceptualizar nuestras experiencias, es decir, producir conocimiento desde la
realidad.
◆ Revelar lo que “aún no sabíamos que ya sabíamos”.
◆ Producir conocimiento útil.
◆ Producir un nuevo conocimiento que permite abstraer lo que está haciendo en cada
caso particular y encontrar un terreno fértil donde la generalización es posible.
◆ Aprender de la práctica y de las otras organizaciones.
◆ Mejorar nuestra práctica.

g. Compartir y difundir
Al igual que ocurre en la mayoría de procesos de adquisición de conocimientos, el poder compartirlos con quienes trabajan en el mismo ámbito de la experiencia sistematizada es de gran utilidad ya que:
◆ La organización de la información se ha realizado para transmitir una experiencia a
otras personas y que éstas puedan aprovecharla en un futuro.
◆ Su propósito es compartir y contrastar un aprendizaje.
◆ También puede reforzar la identidad de la propia organización y el sentido de
pertenencia a la misma.
◆ Posibilita compartir la experiencia propia con otras organizaciones.

- Una mirada histórica a la sistematización

Surgimiento de la sistematización:

Hay personas que señalan el comienzo de la sistematización en los años cincuenta en el marco de la Academia de Ciencias Sociales y del Servicio Social en América Latina. En ese momento y para ese grupo, sistematizar era recuperar, ordenar, precisar y clarificar el saber del servicio social para darle un carácter científico.
En cualquier caso, la sistematización tal y como se ha descrito de modo general en las páginas anteriores surge en América Latina en los años setenta y desde organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación popular.
Estas organizaciones reconocen que han realizado apuestas educativas interesantes y que, pasado el tiempo, queda poco de ellas. La inquietud surge de querer recoger y aprender de las experiencias realizadas, contando con las propias personas implicadas en ellas. Se formula como sistematización porque quiere ser fundamentalmente una recuperación de la experiencia y un análisis crítico con las personas implicadas, desde donde obtener nuevos conocimientos.
Esta metodología y forma de entender la sistematización tuvo un gran desarrollo en América Latina durante estos años y tuvo relaciones y confluencias con la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), las escuelas universitarias de trabajo social, así como con la CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina).
Durante los años setenta tuvo un amplio desarrollo que posibilitó concretar tanto el término como la metodología y herramientas a aplicar. Fue un tiempo de propuestas y experiencias vinculadas en gran medida a la educación popular.
No obstante, desde entonces hasta la actualidad, ha habido momentos más álgidos que otros que han posibilitado que la sistematización se desarrolle por diferentes caminos y se materialice en diferentes propuestas. A continuación presentamos brevemente este recorrido.

Desarrollo de la Sistematización:


En la década de los ochenta, condicionados por el nuevo contexto sociopolítico de los diferentes países de América Latina, se frena el desarrollo de esta propuesta tanto a nivel de los trabajadores y trabajadoras sociales como a nivel de la academia.
Sin embargo en los años noventa, con el surgimiento de nuevas técnicas en proyectos de cooperación (como el diagnóstico rural participativo) se comienzan a desarrollar metodologías y herramientas propias de la educación popular en estos ámbitos. Así la sistematización sale del ámbito de la educación popular y comienza a desarrollarse en el ámbito del desarrollo rural, comunitario, etc.

Se empieza a vincular sistematización con otras metodologías como técnicas de diagnóstico comunitario, planificación participativa, evaluación iluminativa, etc. Ello posibilitó que, durante los años 90, y todavía en América Latina, se vayan desarrollando adaptaciones y nuevas experiencias de sistematización en diferentes ámbitos. A continuación reseñaremos algunas de estas corrientes, pero hay que señalar que el debate oscila entre la priorización de lo académico y la producción de nuevo conocimiento, y lo descriptivo y la caracterización de tipologías de prácticas concretas.
En cualquier caso se va vislumbrando que hay diversos niveles de sistematización en función de los objetivos,personas destinatarias, utilidad, etc. que marcan los contenidos de la misma.

- La sistematización “redescubierta”

A finales de los noventa comienza a hablarse de la sistematización en el “Norte”. A veces se utiliza el término para hablar de memorias o recopilación de datos únicamente. No obstante, de la mano de personas vinculadas a la educación popular llega esta propuesta de trabajo que presenta una metodología y herramientas determinadas para aprender de las experiencias realizadas. Esta propuesta llega en un momento de cuestionamiento de las prácticas de cooperación al desarrollo y de educación al desarrollo, así como de otras iniciativas de intervención en el ámbito de la transformación social. Es el mismo momento en el que la calidad y los procesos de mejora están abriéndose paso no sólo en empresas, sino también en entidades sociales y organizaciones no gubernamentales.
En este contexto de cuestionamientos y búsqueda de herramientas para la mejora del trabajo de intervención social, la metodología propuesta por la sistematización recupera su atractivo. De esta forma comienza a “redescubrirse” el interés por la sistematización de experiencias tanto en el Norte como en el Sur.
En la actualidad, el debate se centra en la relación de la sistematización con otros procesos y herramientas como la elaboración de informes, la investigación y la evaluación (aspectos que se presentan en posteriores páginas).
Así pues, nos encontramos con una propuesta que está abierta y en permanente construcción. Animamos a las organizaciones y personas interesadas a compartir y contribuir con sus experiencias y elaboraciones a esta propuesta que todavía presenta algunas cuestiones a debate:

1. Profundización epistemológica y teórica. Este debate parte de cuestionar si con la sistematización de una o varias experiencias se puede obtener conocimiento “académico”; si de uno o varios casos puntuales se puede elaborar teoría.
2. Propuesta metodológica. Debate en torno a las metodologías participativas y las técnicas cualitativas y su capacidad de describir una realidad con cierto rigor. Así como sobre la importancia que en esta propuesta tiene el proceso, al que se le atribuye tanta como al resultado.
3. Participación y empoderamiento. Se discute cómo recoger aportes de todas las personas implicadas en la experiencia a sistematizar y cómo ponderar su importancia en el marco de un contexto y una realidad concreta.
4. Debates sobre el peligro de reducir la propuesta metodológica a un instrumento para “visibilizar” los proyectos financiados, recogiendo todas las voces participantes, pero sin producir aprendizaje ni empoderamiento a las personas implicadas.

- ¿Por qué sistematizar?

Como se ha señalado al inicio de esta guía, sistematizamos fundamentalmente porque queremos aprender de nuestras prácticas y, además porque buscamos:
◆ Reconocer lo realizado.
◆ Recuperar la memoria de lo puesto en marcha.
◆ Analizar y reconocer no sólo los fracasos sino los avances realizados y también los
puntos críticos con los que nos hemos encontrado.
◆ Analizar procesos concretos en el marco de un contexto más amplio.
◆ Aprender de la práctica.
◆ Generar conocimientos nuevos desde la propia práctica.
◆ Mejorar nuestras prácticas.
◆ Avanzar en nuestro trabajo en el campo de la transformación social.

- ¿Para qué sistematizar?

◆ Para mejorar nuestras prácticas.
◆ Para generar aprendizajes.
◆ Para elaborar nuevos conocimientos.
◆ Para comunicarlos y compartirlos con otras personas y organizaciones.

No obstante, a continuación veremos cómo en función de qué característica de la sistematización prioricemos, nos encontraremos con escuelas y prácticas diferentes. En las páginas siguientes señalaremos cómo cada propuesta prioriza más un aspecto u otro a través de la representación gráfica (en diferentes tamaños) de los siguientes elementos:

- Difusión
- Aprendizaje
- Interpretación
- Análisis
- Proceso
- Carácter participativo
- Orden/Memoria histórica

¿Con quién Sistematizar?

Existe un amplio debate no tanto sobre quién, sino en qué grado debe participar cada grupo relacionado con la experiencia. En lo que existe un acuerdo generalizado es en que en la sistematización deben participar todas las personas implicadas en la experiencia, las que la vivieron directamente, bien sean:
◆ beneficiarias o
◆ promotoras/dinamizadoras

Estas personas juegan papeles diferentes en la experiencia, pero todas ellas deben tener algo que decir en su análisis e interpretación crítica. Según que “escuela” o “corriente” sigamos su participación será de una u otra manera, lo que también reflejaremos gráficamente:

Promotoras ______________ Beneficiarias

También en función del objetivo de la sistematización y de la situación del propio grupo, la participación de personas ajenas a la institución o a la experiencia objeto de sistematización puede ser un elemento enriquecedor o limitador. No existe un consenso claro al respecto, aunque es cierto que muchas de las experiencias que hemos conocido contaban con personas externas que asesoraban el proceso y ayudaban a centrar el tema y plantear preguntas u orientaciones para avanzar en el proceso.


PAULO FREIRE


De ninguna manera puede negarse la influencia que tuvo Paulo Freire en todos los países de Latinoamérica con su pedagogía de la liberación. Eran tiempos románticos, en que la juventud se sentía entusiasmada con la figura de los revolucionarios cubanos que habían logrado terminar con décadas de autoritarismo y personalismo en Cuba. Paulo Freire, exiliado de Brasil y pedagogo del continente, era también una figura emblemática, que movilizaba a millones de jóvenes con su prédica cultural. Frei no pudo dejar de interesarse en el gran pedagogo y le abrió las puertas cuando Freire fue expulsado de su patria. Paulo Reglus Neves Freire, nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil. Falleció el 2 de mayo de 1997, en Sao Paulo, por causa de un infarto agudo del miocardio, a los 76 años de edad. Según sus biógrafos, el joven Freire deseaba ser educador, pero como en la Universidad de Pernambuco no habían carrera relacionadas con la enseñanza, estudió leyes.


En el año 1947, a los 26 años, la Confederación Nacional de Industrias de Brasil le hace Director del Departamento de Educación y allí conoce de cerca las necesidades de los trabajadores y descubre que el gran problema nacional es el analfabetismo. En el año 1959 obtiene el grado de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación. Como bien sabe quien conoce latinoamérica, en los años en que el joven Freire se recibe de abogado, éstos profesionales eran muy importantes y ocupaban los cargos políticos, las gerencias de los bancos y eran diplomáticos. El ejercicio privado los hacía fácilmente ricos. Y sin embargo supo renunciar a una vida fáciul, cómoda para dedicarse coekmpletamente a educar y tratar de desepertar a la niñez y a la juventud no solamente de Brasil, sino del mundo. Freire captó con rapidez que la educación de adultos no podía consistir simplemente en una entrega lineal de conocimientos, sino que debía estar entrecruzada en el tejido social de la cultura de la nación. En los años sesenta, la mitad de los habitantes del Nordeste de Brasil no sabían leer ni escribir. El problema era, entonces, interesar a los adultos en el aprendizaje, que debía ser diferente al método empleado con los niños. Además, razonó, este método tiene que estar inmerso en el medio que conoce el adulto. De esta simple reflexión se origina una metodología de la educación de adultos que daría la vuelta al mundo y le valdría a su autor una docena de doctorados Honoris Causa en las más grandes universidades. Cuando el general Castelo Blanco inicia el golpe militar el 31 de marzo de 1964, exilia a Freire por consideralo peligroso y por sus ideas de izquierda.


En Chile había sido recién elegido Presidente don Eduardo Frei, que como hemos señalado, estaba a punto de poner en marcha la trascendental reforma educacional en el país y se encontraba con carencia de maestros, de infraestructura y necesitaba urgentemente la colaboración de expertos, por lo que junto con aceptar a Freire como inmigrante le contrata como asesor. Radicado en Santiago de Chile, hace numerosos amigos en las filas de la Democracia Cristiana, el partido mayoritario, y tiene por primera vez tiempo para leer, discutir sus ideas y escribir sus primeros trabajos sobre la pedagogía de la liberación, basando parte de su pensamiento en las obras y trabajos de Freud, Adler, Jung y Fromm, autores que contribuye a divulgar desde lo que llama la psicología y pedagogía de la opresión. Frei realiza un monumental trabajo con el apoyo entusiasmado de la mayor juventud partidaria que hemos conocido en el país, jóvenes que inspirados en Freire recorrieron el país alfabetizando al pueblo y levantando escuelas. La necesidad de maestros hizo que las exigentes y excelentes Escuelas Normales de Chile se unieran en un tremendo esfuerzo por formar aceleradamente a los miles de maestros que necesitaba el Ministerio de Educación para cumplir los planes presidenciales en educación. Su libro Pedagogía del Oprimido, es una valiente denuncia sobre los más desvalidos de las sociedades latinoamericanas, en una época en que el tema se silenciaba, y filosofa sobre cómo la educación puede liberarlos de las tenazas de quienes abusan de ellos.

Por lo mismo, su obra es criticada en nuestro país como producto peligrosamente de izquierda y prefiere el maestro salir de Chile en 1970 para no afectar al proeyecto de su amigo, el presidente Frei Montalba quien lamenta su partida pero no hace nada por silenciar a los críticos. Veamos algunas ideas fundamentales de P. Freire: 1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho. 2. Una visión de la alfabetización que va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado 3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos; nadie es una tabla rasa, siempre hay una historia detrás de cada niño y de cada familia. 4. Enseñar exige la corporización (concretización) de las palabras por el ejemplo; es una pedagogía del objeto, de la cosa, del producto y no de la teoría objetal. 5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando, es la novedad de pensar en la dignidad del educando. 6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad de parte del maestro. 7. Enseñar exige saber escuchar a los niños, interesarse en su mundo y en su pensar, 8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean 9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. Imitando al evangelio, el lema es la educación nos hace libres. 10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión 11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo 12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa 13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación 14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas 15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos 16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre 17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados ignorantes son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una cultura del silencio 18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra, que tiene múltiples connotaciones y sentido en su realidad 19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización 20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre. 21. La neutralidad no es posible en el arte educativo y en el acto educativo. Mi punto de vista es, el de los excluidos, el de los condenados de la tierra. 22. La mejor manera de pensar, es pensar en la práctica. 23. Cuando hablo de humildad, no estoy hablando de humillación, estoy hablando de una actitud fundamental de reconocer que en el otro hay siempre una parte de verdad, mismo en el otro contra el cual nosotros estamos luchando. 24. La actitud de escuchar, que está más allá de oír. Muchas veces nosotros oímos muchas cosas, pero tenemos que tratar de escuchar lo que el otro está queriéndonos decir, esto es una actitud fundamental. 25. La perseverancia hay que colocarla antes de una actitud, en la paciente impaciencia de transformar el mundo. Si alguno lee apresuradamente, sin cuidado, el ideario Freiriano, es fácil que crea estar ante una pedagogía con un fuerte recubrimiento marxista y el temor a la influencia de la revolución cubana y por la caza de brujas de los gobiernos de los Estados Unidos, muchos rechazan sin estudio alguno la filosofía de la educación de Freire. En la didáctica de Freire aparecen las palabras generadoras, de las cuales se desprenden ideas cercanas al entorno para que el alumno las capte en toda su tonalidad emocional de una realidad que empieza a entender.

Por ejemplo, la palabra generadora padre no solamente se refiere al progenitor, sino que al progenitor del que aprende, y es obrero, comerciante, policía o cesante; vive en la comunidad y sufre con ella; siente y actúa; está vivo y es sensible. La palabra adquiere una connotación emotiva, perdurable en el tiempo porque se une a la razón y al sentimiento. El método y su didáctica se entienden bajo los siguientes puntos: 1) La observación participante de los educadores, sintonizándose con el universo verbal del pueblo, 2) Búsqueda de las "palabras generadoras" buscando la riqueza silábica y su sentido vivencial para los alumnos y para cada uno de ellos en particular, 3) Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito de la cultura del silencio a la conciencia cultural, 4) Problematización del escenario cultural concreto, 5) Problematización de las palabras generadoras a través de un diálogo del "círculo de cultura", 6) Recodificación crítica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos de su propio destino. Como el método implica un despertar a la realidad, trae consigo un cuestionamiento, un deseo de cambio, la búsqueda de explicaciones, la crítica social y todo esto, que es bueno, resulta muy malo y peligroso para los opresores, que son los

que tienen el poder y para los cuales todo cambio les hace temer pues no desean dejar lugar a ningún cambio que atenúe la opresión popular. Para los izquierdistas, la pedagogía de Freire era lo que deseaban conocer y aplicar; la pedagogía de la opresión pasaría a ser conocida como la pedagogía de la liberación y se tornaría una realidad tan temible como un arma de fuego para muchos países que no deseaban que sus pueblos despertaran. El problema es que los marxistas no entendieron que la educación trae los cambios en el largo plazo y Rusia y Cuba querían el cambio express, por lo que se desilusioraron prontamente y no apoyaron la única revolución que les habría ayudado ideológicamente: la educacional. El aporte de Freire a la reforma educacional -la única efectiva en má de cinco décadas- del Presidente Eduardo Frei Montalva fue más que nada teórica; pero permitió acelerar los programas de alfabetización, sobre todo en las áreas rurales y en los sectores depauperados de la capital y dio un marco teórico-pedagógico que tuvo connotaciones políticas inesperadas que la reforma de Frei no buscaba, pues no se deseaba dar la sensación al país que la educación se acercaría mucho a la izquierda o estaría dirigida por los marxistas, por lo que nuestro pedagogo abandonó, desilusionado pero no desanimado el país para convertirse en ciudadano del mundo. En Europa, Freire dio origen a innumerables tesis doctorales sobre su filosofía de la educación y sobre su didáctica. Era la primera vez que un pedagogo, por sí mimo, daba origen a una revolución del pensamiento. Falleció en su país, tranquilo y rodeado de la admiración y cariño de centenas de miles de maestros de todo el mundo, especialmente de nuestro continente.